jueves, 3 de mayo de 2012

Quimica Moderna 


   

Vida

  1743
Antoine Laurent De Lavoisier nace en París.
   1768
Es nombrado miembro de la Academia de las Ciencias de París gracias a un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público mereciendo una medalla de oro otorgada por el Rey.  Ese mismo año entró a formar parte de la Ferme Genérale, un consorcio privado encargado de la recaudación de impuestos.
   1773
Empleando la balanza , muestra de un modo indiscutible que toda combustión en el aire resulta de una combinación con una parte del aire. La teoría del flogisto recibe así un duro golpe.
   1774
Comprueba experimentalmente la Ley de Conservación de la Masa.

   1777
Identifica el oxígeno y el hidrógeno en el aire. Contrae matrimonio con Marie Anne Pierrette Paulze. A partir de entonces se convertirá en su más estrecha colaboradora.
  1780
En colaboración con otros químicos franceses, Louis Bernard Guyton de Morveau (1736-1816), Claude Louis Berthollet (1748- 1822) y Antoine François de Fourcroy (1755-1808), comienza la elaboración de un sistema lógico de nomenclatura química basado en la idea de elemento químico. Este trabajo le ocupará los siete años siguientes.
  1781
Establece la composición del gas carbónico.
   1787
En 1787 triunfa la Revolución Francesa. Por entonces Lavoisier ocupaba otro cargo público en la Administración Real de Pólvoras, donde actúo como director científico, con derecho a vivir en el arsenal, donde instaló su laboratorio personal. Este laboratorio se encuentra actualmente en el Musée National des Techniques, en París. La demolición de La Bastilla contó con el asesoramiento de Lavoisier para evitar a los obreros la acción de los gases nocivos que se desprendían.
  1790
Es nombrado miembro de la comisión para el establecimiento del nuevo sistema de pesos y medidas.
   1791
Es nombrado secretario del Tesoro francés.
   1793
A pesar de su prestigio internacional, es detenido junto a otros miembros de la recaudación de impuestos bajo la acusación de atentar contra la salud pública.
    1794
Lavoisier, como funcionario de la monarquía, fue condenado a muerte y ejecutado en la guillotina en París.




Reproducciones de material de laboratorio usado por Lavoisier. En la imagen inferior aparece una lámina del "Traité élémentaire de chimie" (1789), con anotaciones manuscritas de Madame Lavoisier. (Universidad de Pennsylvania. SCETI. Smith Collection)





El aparato de la imagen superior lo construyó Meusnier en 1783, por encargo de Lavoisier, para una experiencia cuantitativa sobre la combustión del hidrogeno y la formación de agua. (Musée des arts et métiers de Paris)



Calorímetro usado por Lavoisier para el estudio de la síntesis del agua (1787).(Musée des arts et métiers de Paris)



El Arresto de Lavoisier ("The Arrest of Lavoisier") de L. Langenmantel (1876)
(Universidad de Pennsylvania. SCETI. Smith Collection)

Obras importantes

  1. 1780
Memoria sobre el calor 
En ella recoge procedimientos calorimétricos para determinar calores específicos.
  1. 1787
Sistema Lógico de Nomenclatura Química
En ella se utiliza por primera vez el concepto de elemento químico. EL compendio de nomenclatura publicado recoge los trabajos de Lavoisier, De Morveau, Berthollet y De Fourcroy durante la década de 1780.
  1. 1789
Tratado elemental de Química
Puede considerarse el primer texto moderno de Química. Entre otras cosas recoge todos los elementos químicos conocidos hasta entonces. Lavoisier considera elementos a aquellas sustancias que no podían descomponerse en otras más sencillas. Según este criterio se conocían 33, incluidos la luz y el calórico.




Teoría del Flogisto


 Georg Ernest Stahl fue el creador de esta importante teoría.

La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia. Fue postulada a finales del siglo XVII por los químicos alemanes Johann Becher y Georg Stahl para explicar el fenómeno de la combustión.




Las reacciones de calcinación de los metales se interpretaban a la luz de esta teoría del siguiente modo: el metal, al calentarse perdía flogisto y se transformaba en su cal. Es precisamente aquí donde falla la teoría del flogisto. ¿Cómo la cal es más pesada que el metal correspondiente, pese a que éste ha perdido flogisto?. Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy a nosotros. Mientras la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las variaciones en la masa. 


Georg Ernest Stahl


Médico y químico alemán que desarrolló la teoría del flogisto como explicación a los fenómenos de combustión. Profesor de medicina en Jena, enseñó posteriormente medicina y química en la Universidad de Halle (1693-1716), donde se dedicó a investigaciones químicas. De allí pasó a Berlín, en calidad de médico del rey de Prusia Federico Guillermo I.


Paracelso




Médico y alquimista suizo nacido en 1493. Estableció el rol de la química en la medicina. Publicó el gran libro de la cirugía en 1536 y una descripción clínica de la sífilis en 1530.


Hijo de un medico y químico, su madre murió cuando era muy joven por lo que se mudaron al sur de Austria donde su padre le enseñó la teoría y práctica de la química. El joven Paracelso aprendió de los mineros de la zona mucho acerca de los metales y se preguntó si algún día descubriría la forma de transformar el plomo en oro.


En 1507, a los 14 años, se unió a un grupo de jóvenes qute; a un grupo de jóvenes que viajaban por Europa en busca de grandes profesores en las universidades. Asistió a varias universidades quedando decepcionado con la educación tradicional.


Decía que las universidades no enseñaban todas las cosas que deberían por lo que un médico debía concurrir a gitanos, magos, sabios, ancianos para aprender cosas de ellos. Un doctor debe ser un viajero, la sabiduría es la experiencia.


Se dice que se graduó en 1510 en la universidad de Viena a los 17 años pero se cree que se graduó en la Universidad de Ferrara en 1516 (los archivos universitarios de ese año no se han encontrado). En Ferrara era libre de criticar la creencia de que los astros controlaban las partes del cuerpo humano.


No era un hombre de establecerse hombre de establecerse en un lugar por toda la vida por lo que luego de recibirse paso su vida en casi toda Europa. Participó como cirujano en las guerras holandesas. Pasó por Rusia, Lituania, Inglaterra, Escocia, Hungría, e Irlanda.


En sus últimos años su espíritu viajero lo llevó a Egipto, Arabia, Constantinopla. Por cada lugar que visitaba aprendía algo sobre la alquimia y medicina.


Luego de viajar por 10 años, regresó a Austria en 1524 donde descubrió que era famoso por muchas curas milagrosas que había desarrollado. Se convirtió en El Gran Paracelso a los 33 años y fue designado como el médico del pueblo y conferenciante de la universidad de Basel y estudiantes de toda Europa concurrían a sus conferencias. No sólo invitaba a estudiantes sino a todo aquel al que le interesara el tema. Las autoridades se escandalizaron por su amplia invitación.


3 Semanas después, rodeado por una multitud de estudiantes que lo apoyaban quemó los libros de Avicenna (el príncipe de los médicos de Arabia) y los de Galen (médico griego) en frente de la universidad.


Alcanzó la cima de su carrera en Basel. Su fam cima de su carrera en Basel. Su fama se difundió por todo el mundo conocido. Escribió acerca del poder para curar de la naturaleza y como tratar heridas. Decía que si uno prevenía la infección de una herida esta se curaría por sí misma. Atacó severamente muchas de las prácticas médicas erróneas de la época y descalificó a las píldoras, infusiones, bálsamos, soluciones, etc. Como tratamientos médicos.


Su triunfo en Basel duró menos de un año y había ganado muchos enemigos. Era visto como un mentecato por los profesionales de la época. De repente se vio obligado a huir a Alsacia. Pasó varios años viviendo con amigos y revisó viejos tratados y escribió nuevos. Con la publicación del Gran Libro De La Cirugía ganó nuevamente la fama perdida y aún más. Se volvió un hombre rico.


En mayo de 1538, en la cima de su segundo período de gloria volcó a Austria a ver a su padre y descubrió que había muerto 4 años antes. En 1541 Paracelso murió a los 48 años de edad en circunstancias misteriosas
Los Griegos:

Aportes

1. Deducieron las combinaciones de los 4 elementos fundamentales: tierra, aire, agua y fuego.
2. Plantearon que la materia se podría dividir y subdividir indefinidamente, llamando a las partículas, ATOMOS.
3. Descubrieron que una resina fósil que llamaron elektron (conocida como ámbar actualmente) tenía la propiedad de atraer plumas, hilos o pelusa al ser frotada con un trozo de papel.
4. Dieron las pautas que una sustancia podia convertirse en otra al reodenar sus átomos de distintas maneras.
5. También supieron obtener tintes, fundir los esmaltes extraer el cinabrio (sulfuro rojo).
En Mileto (Asia Menor), comienza la filosofía. La gente rica optaba por relegar el trabajo físico a esclavos o asalariados, quedándoles tiempo libre para pensar. En este contexto, Tales (625 – 546 AC) elabora la tesis de que la diversidad de las cosas encuentran la unidad en un elemento primario. En términos de interrogante su indagación puede resumirse de la siguiente forma: ¿Puede cualquier sustancia transformarse en otra de tal manera que todas las sustancias no serían sino diferentes aspectos de una materia básica?

La respuesta de Tales a esta cuestión es afirmativa, e implica la introducción de un orden en el universo y una simplicidad básica. Quedaba por decidir cuál era esa materia básica o "elemento". Tales propuso que este elemento primigenio era el agua.
En Mileto (Asia Menor), comienza la filosofía. La gente rica optaba por relegar el trabajo físico a esclavos o asalariados, quedándoles tiempo libre para pensar. En este contexto, Tales (625 – 546 AC) elabora la tesis de que la diversidad de las cosas encuentran la unidad en un elemento primario. En términos de interrogante su indagación puede resumirse de la siguiente forma: ¿Puede cualquier sustancia transformarse en otra de tal manera que todas las sustancias no serían sino diferentes aspectos de una materia básica?

La respuesta de Tales a esta cuestión es afirmativa, e implica la introducción de un orden en el universo y una simplicidad básica. Quedaba por decidir cuál era esa materia básica o "elemento". Tales propuso que este elemento primigenio era el agua.

 
El postulado de Tales no parece original si recordamos que en la épica de los babilonios y en los salmos hebreos se refrenda la idea de que el mar era el principio: Marduk o Yahvé extendieron las tierras sobre las aguas. Sin embargo, allí donde babilónicos y judíos apelan a la intervención de un creador, el filósofo griego no reclama la intervención de una entidad sobrenatural. Al formular una explicación racional de la multiplicidad de las cosas, sobre la base de la unicidad material del mundo Tales abrió una nueva perspectiva que fuera seguida por otros filósofos que le sucedieron

Allí donde Tales creyó ver en el agua el origen de todas las cosas Anaximandro (611 – 547AC) apela a un ente conceptual de máxima generalización: el apeirón para definir lo indeterminado o infinito que puede asumir la forma de cualquiera de los elementos vitales para el hombre, sea el fuego, el aire, el agua, la tierra. 

Para Anaxímenes (570- 500 AC) el elemento básico era la Niebla. Las transformaciones de la niebla posibilita cambios cuantitativos que se traducen en lo cualitativo: si la niebla se rarifica da lugar al fuego; si por el contrario se condensa, dará lugar progresivamente a las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

En resumen, la llamada Escuela de Mileto no solo implica el trascendental paso de la descripción mitológica a la explicación racional del mundo sino que combina una aguda observación de los fenómenos naturales con una rica reflexión imaginativa.





 
 
Para Anaxímenes (570- 500 AC) el elemento básico era la Niebla. Las transformaciones de la niebla posibilita cambios cuantitativos que se traducen en lo cualitativo: si la niebla se rarifica da lugar al fuego; si por el contrario se condensa, dará lugar progresivamente a las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

En resumen, la llamada Escuela de Mileto no solo implica el trascendental paso de la descripción mitológica a la explicación racional del mundo sino que combina una aguda observación de los fenómenos naturales con una rica reflexión imaginativa.

La orientación epistemológica de Heráclito de Efeso (540 – 475 AC) difiere de sus predecesores cuando adopta la posición de ver en el cambio la principal característica del Universo y, de acuerdo con esta visión, proponer al fuego como elemento primario, dinámico en los procesos de cambio. En el centro de su línea de pensamiento nos encontrarnos la dialéctica: la estabilidad de las cosas es temporal y refleja la armonía de los contrarios, el cambio eterno viene dado por la ruptura de esta armonía.



Con Pitágoras (582 – 500 AC) y sus seguidores se aprecia una vuelta a la tradición religiosa. La Escuela de Pitágoras realiza valiosas contribuciones al desarrollo de la Geometría y la Astronomía, al tiempo que propone una imagen del universo presidida por concepciones matemáticas que se relacionan con una visión mística del ser.  

De entonces parte el debate acerca del método conducente al conocimiento verdadero. Mientras la ciencia jónica se asentaba sobre la observación de l

El postulado de Tales no parece original si recordamos que en la épica de los babilonios y en los salmos hebreos se refrenda la idea de que el mar era el principio: Marduk o Yahvé extendieron las tierras sobre las aguas. Sin embargo, allí donde babilónicos y judíos apelan a la intervención de un creador, el filósofo griego no reclama la intervención de una entidad sobrenatural. Al formular una explicación racional de la multiplicidad de las cosas, sobre la base de la unicidad material del mundo Tales abrió una nueva perspectiva que fuera seguida por otros filósofos que le sucedieron

Allí donde Tales creyó ver en el agua el origen de todas las cosas Anaximandro (611 – 547AC) apela a un ente conceptual de máxima generalización: el apeirón para definir lo indeterminado o infinito que puede asumir la forma de cualquiera de los elementos vitales para el hombre, sea el fuego, el aire, el agua, la tierra. 

Para Anaxímenes (570- 500 AC) el elemento básico era la Niebla. Las transformaciones de la niebla posibilita cambios cuantitativos que se traducen en lo cualitativo: si la niebla se rarifica da lugar al fuego; si por el contrario se condensa, dará lugar progresivamente a las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

En resumen, la llamada Escuela de Mileto no solo implica el trascendental paso de la descripción mitológica a la explicación racional del mundo sino que combina una aguda observación de los fenómenos naturales con una rica reflexión imaginativa.

Personajes :


GeberGerber:, su nombre completo era Abu Abd Allah Jabir Ibn Hayyan Al Sufi y es considerado el mayor de todos los alquimistas árabes. Se dice que vivió en Sevilla alrededor del siglo VIII, aunque hay quienes cuestionan su verdadera existencia, hay quienes afirman que además de un gran alquimista fue astrólogo, astrónomo y mago a quien se le atribuye la autoría de cientos de libros que versaban sobre alquimia y los diferentes procesos para transmutar los metales en oro, conocidos como magisterio y que consistían en eliminar cualidades de los metales hasta obtener elementos puros que a su vez, permitirían la transmutación. 


flamel


Nicolas Flamel: copista, escribano y alquimista francés que vivió en el siglo XIV, al que se le atribuyen saberes alquímicos tan complejos con los que se piensa que logró elaborar la piedra filosofal y los secretos de la inmortalidad.










Alberto Magno

  • San Alberto Magno:, fraile Dominico alemán al que sus compañeros llamaban el Doctor Universal por los conocimientos que poseía, de hecho, el mismo Bacón lo consideraba una autoridad. Su conocimientos abarcaban la astronomía, física, geografía y, desde luego, alquimia.


Conrad



Johanned Conrad Dippel:, teólogo, filósofo, médico y alquimista alemán que vivió en el siglo XVII


Sus experimentos generaron rumores que quería transferir alma a un cadáver, de hecho, hay quienes aseguran Mary Shelley se inspiró en Dippel para su obra maestra Frankenstein.


La Alquimia




La alquimia es una de las ciencias cuyo solo nombre evoca ya las más contrarias y diversas reacciones: atracción, desprecio, curiosidad, incertidumbre... sentimientos opuestos, provocados en parte por la falta de información concisa sobre su origen y desarrollo.

Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de alquimia de quien la usaba tanto como fuera posible. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época: la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etcétera. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.
Los alquimistas nunca tuvieron voluntad para separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos.

A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto, enfermo, corruptible y efímero hacia un estado perfecto, sano, incorruptible y eterno; y la piedra filosofal representaba entonces alguna clave mística que haría esta evolución posible. Aplicadas al propio alquimista, esta meta gemela simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación y la piedra representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. 

El lenguaje alquímico

La lectura de una obra alquímica es extremadamente ardua para un no-iniciado. El lenguaje alquímico parece abstracto, absurdo, incomprensible, pero en realidad es esotérico y místico, saturado de códigos, de símbolos, de referencias que confunden al profano. Trampas y desvíos son frecuentes. 
Como muestra de lo antedicho, se incluye en esta página un anexo que conduce a un antiguo texto de uno de los alquimistas más respetados. Es recomendable leerlo con una mentalidad totalmente abierta y, al mismo tiempo, tratar de ubicarse en la época en que fue escrito.


Química Primitiva




No hay duda que la Química debía nacer con la conquista del fuego por el hombre, y que sus orígenes deberán encontrarse en las artes y oficios técnicos del hombre primitivo, de los que tenemos idea por los materiales usados por él y encontrados en los restos de las civilizaciones desaparecidas.  Los artículos normalmente encontrados son de metal, cerámica, vidrio, pigmentos y telas teñidas, por lo que la extracción de los metales de sus minas, la fabricación de vidrios y cerámica, las artes de la pintura y del teñido, así como la preparación de perfumes y cosméticos, práctica de la momificación y otros oficios análogos seguidos en las civilizaciones primitivas, constituyen los conocimientos sobre los que está basada la Química de aquellos tiempos.